Arte y cómic dos expresiones artísticas, aunque en diferentes formatos, levantan las mismas pasiones entre sus seguidores. Ahora, ambas se han unido bajo una exposición que está abierta en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, titulada El arte en el cómic, donde ilustradores e historietistas de prestigio han dado rienda suelta a su talento para dar vida a reconocidas piezas del patrimonio artístico a través de las viñetas.
La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 16 de mayo, muestra obras emblemáticas de la historia del arte a través de la visión de dibujantes del cómic. La muestra incluye trabajos de maestros del cómic europeo como Catherine Meurisse, Bernard Yslaire, Marc-Antoine Mathieu, David Prudhomme y Enki Bilal, entre otros; artistas americanos de la talla de Juan Giménez, Jorge Zentner, Patricio Clarey y Arthur Suydam. Pero, además de los artistas internacionales, aunque en España, todavía esta expresión artística es nueva, la exposición cuenta con nombres españoles como Javier Olivares, Mamen Moreu, Paco Roca, Rubén Pellejero, Juan Díaz Canales, Ana Galvañ. Santigo García, Joam Boix, Brais Rodríguez, Enrique Ventura, entre otros.
Convertir en viñetas las obras de arte es una tendencia que fuera de nuestras fronteras está consolidada y, además, con éxito. En 2005, Fabrice Douar, editor en el Museo del Louvre y Sébastian Gnaedig, director editorial de Futuropolis fueron los pioneros de esta tendencia al crear una colección de cómics en los que el propio museo y sus obras de arte eran los elementos centrales de lahistoria. Con el paso de los años, en 2009, esta iniciativa fue tomando forma con la exposición Le Louvre invite la bande dessinée, realizada en el Museo Louvre de París. En 2012 se volvió a repetir la inicitaiva con una exposición donde se mostraron los originales del álbum Les Fantôme du Louvre, de Enki Bilal: 22 personajes fantasmagóricos dibujados sobre fotografías que previamente el artista había tomado de las salas del museo.
El Museo del Louvre sirvió de ejemplo para que otros museos importantes copiaran la idea, como fue el caso del Museo de Orsay, que creó en 2014, junto con la editorial Futuropolis, una colección ambientada en la mítica estación de tren y sus colecciones de arte. Fue en este mismo año cuando esta nueva manera de hacer viñetas llegó a los museos españoles, concretamente, el Museo Thyssen-Bornemisza, con la colección Mitos del Pop, de Miguel Ángel Martín.
El arte en el cómic de la Fundación Telefónica
La exposición instalada en la Fundación Telefónica es una buena oportunidad, tanto para los amantes del arte como para los nostálgicos del cómic, para escabullirse en el arte de una manera diferente.
Entre las obras que se pueden encontrar destacan Constructivo en blanco y negro “TBA” (1933) de Joaquín Torres García, llevada al mundo del cómic de la mano de Javier Olivares y Santiago García. Convertir las líneas en viñetas y figuras esquemáticas en personajes es el reto de estos dos autores, cuyos trazos se encuentran a medio camino entre el cubismo y el expresionismo.
Por su parte, Mamen Moreu expone tres ilustraciones que son un homenaje a las obras Le peintre au travail de Pablo Picasso, Assemblage amb graffitti, de Antoni Tàpies y La Belle Societé, de René Magritte.
Pinturas transformadas en viñetas
Pero esta exposición va más allá, asumiendo el reto de transformar obras de pintura en historietas de cómic.
Como indican en la página web de Fundación Telefónica “se trata de un acercamiento novedoso al mundo de la pintura, una mirada personal y un homenaje de los historietistas que, conscientes de la capacidad narrativa del noveno arte, utilizan sus recursos para mostrarnos el mundo de la pintura de un modo distinto al que habitualmente ofrecen críticos y teóricos del arte”.
Con esta muestra, seguro que os animáis a ver esta exposición.
- Foto: Fundación Telefónica
- Foto: Fundación Telefónica
- Foto: Fundación Telefónica
- Foto: Fundación Telefónica
- Foto: Fundación Telefónica
Fuente de información y fotos: Fundación Telefónica