El guionista de El Capitán Trueno nos ha dejado cuando se cumplen 60 años del nacimiento del mítico héroe. Un guerrero que ha crecido a golpe de viñeta, hazañas que han permitido que el cómic español cruce fronteras, aventuras que han sabido capear con éxito el recorte de la censura. En definitiva, un tebeo que es motivo de orgullo y que tendrá un merecido reconocimiento en uno de los escenarios literarios por excelencia: El Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El próximo 10 de octubre se inaugura una exposición muy especial sobre el mítico guerrero. Este proyecto se estructura en tres partes:
- Literatura. Los lectores aficionados al cómic encontrarán un espacio dedicado por completo al texto. Un guión que tuvo que enfrentarse a la censura, poniendo patas arriba las viñetas en la década de los 60 (con Manuel Fraga en el Ministerio de Información y Turismo y un frailedo minico obsesionado por que se cumpliera una nueva Ley supuestamente aperturista) con muertos que resucitaban, cuerpos de mutilados que desaparecían, la omisión de palabras malsonantes como maldición, la eliminación de aquellas escenas que pudieran resultar tórridas y la desaparición de las armas. Además, se abarca toda la obra desde una visión que resulta curiosa: la imitación de El Capitán Trueno de episodios que se pueden encontrar en la Odisea, la Iliada, en Shakespeare, Cervantes, Verne o Swift, entre otros.
- Arquitectura. Grandes construcciones y pequeñas arquitecturas vernáculas fueron avistadas en España, quizá por primera vez, en la aventura de Trueno, que recorrió el mundo y censó sus paisajes, naturales y urbanos.
- Técnica. “Semanas en globo antes de que tal artefacto existiera, pólvora cuando ese elemento era solo una diversión oriental, y presencia de la balística y la robótica”, señalan en la web del Círculo de Bellas Artes.
El contexto político es el hilo conductor de la exposición. Víctor Mora vivió su niñez alejado de España, exiliado junto a su familia en Francia. Fue en este país donde nació su interés por las obras de la Edad de Oro del cómic estadounidense. A comienzos de los años 70, sus ideales como colaborador del Partido Comunista le llevó le llevó a la cárcel franquista y, de nuevo al exilio. Finalmente pudo volver a España donde destacó como historiador, articulista y traductor.
La exposición se podrá visitar en la Sala Goya, desde el 10 de octubre hasta el 29 de enero de 2017. En ella, también estará presente la colección de Signo editores, que recoge la obra completa de Víctor Mora y Ambrós, con pósters y anécdotas para conocer mejor a este caballero español y los demás personajes que le acompañaron en sus aventuras.
Fuente: web Círculo de Bellas Artes